CULTURA CIENTÍFICA
-4
noticias aparecidas en los medios de comunicación entre enero y mayo de 2016
referentes al mundo de la medicina o biología.
Así funciona la memoria de las plantas

Los agentes
infecciosos convencionales –virus, bacterias, hongos— son infecciosos porque
tienen genes (ADN o ARN), que son moléculas informativas capaces de sacar
copias de sí mismas. Un prion es una mera proteína, no tiene genes, pero es
capaz de infectar por una razón radicalmente distinta: la proteína puede
adoptar dos formas, inocua e infecciosa, y la forma inocua se convierte en
infecciosa cuando toca a otro prion infeccioso. Lo que se propaga no es una
cosa, sino la forma de una cosa.
La razón por la
que los priones pueden actuar como sistemas de memoria es en realidad la misma
que los convierte en ocasiones en agentes patógenos. Cierta condición ambiental
(el frío, por ejemplo) modifica la forma de un prion, y esta forma se propaga a
los demás priones del mismo tipo, formando una estructura polimérica (compuesta
por muchos priones del mismo tipo) que resulta muy estable a lo largo del
tiempo o de las generaciones. Esto, que resulta un desastre en el caso de las
vacas locas (y otras formas de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob), supone un
eficaz mecanismo de adaptación al entorno en condiciones normales.
El cambio climático favorece el aumento de cefalópodos
La actividad
humana ha generado un gran impacto en los océanos y en su biodiversidad, resultando
devastador para algunas especies. En cambio, los cefalópodos se caracterizan
por su gran adaptabilidad ante rápidos cambios en su hábitat gracias a sus
características biológicas. Un estudio de la Universidad de Adelaida,
Australia, muestra que las poblaciones de esta especie han crecido
significativamente en los últimos 60 años.
Los resultados,
publicados en la revista Current Biology, indican que el cambio climático ha
favorecido la reproducción de estos animales. La abundancia de alimento y las
elevadas temperaturas aceleran los ciclos vitales de los cefalópodos, que han
aumentado a nivel global.
Para investigar
esta tendencia a largo plazo, los científicos se han basado en las tasas de
captura pesquera de entre 1953 y 2013, gracias a las que se han registrado
hasta 35 especies de cefalópodos pertenecientes a seis familias diferentes.
Algunos estudios regionales sugieren que pulpos, sepias y calamares proliferan
donde la sobrepesca ha disminuido significativamente la abundancia de otras
especies marinas.
Identificada una mutación genética en la mitocondria asociada
con la migraña
Un estudio
liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en
España, ha identificado una mutación genética asociada a la migraña. Esta
alteración afecta al gen nuclear ACSL5, implicado en la activación de los
ácidos grasos en la mitocondria para después utilizarlos en la obtención de
combustible molecular y de otros elementos que regulan aspectos esenciales de
la célula, como su crecimiento, diferenciación y muerte. Los resultados,
publicados en la revista European Journal of Human Genetics, podrían explicar
la implicación de la mitocondria y la deficiencia energética presente en, al
menos, ciertos tipos de migraña y de otras enfermedades, especialmente
neurológicas.
Las conclusiones de este trabajo derivan del
análisis de células linfoblastoides de 344 personas, recogidas en diversas
grandes bases de datos de genética, entre las que se encuentran GEUVADIS
(centrada en la expresión de todos los genes humanos), 1000-GENOMAS (centrado
en los genotipos de millones de variantes genéticas) y estudios de genética
molecular.
Implantes personalizados para activar la regeneración ósea
El objetivo final
es demostrar y acercar a la práctica clínica la fabricación de prótesis e
implantes personalizados para cada paciente, mediante estructuras porosas
cerámicas o de metal. Según los investigadores, ya han logrado diseñar
prototipos personalizados y los resultados son muy prometedores, además de
suponer un gran avance en la medicina regenerativa.
Mediante técnicas de imágenes médicas han
reproducido e imprimido en 3D una copia exacta de la pieza ósea rota o
extraída, de manera que remplace y encaje directamente en el paciente. La clave
ha sido incorporar en la composición de la estructura, biosilice o
biopolifosfato, unos materiales que son morfogenéticamente activos. Estas
matrices activas inducen el crecimiento y la remodelación ósea, y además son
biocompatibles y biodegradables. No es una pieza inerte, sino que activa el
proceso de regeneración del propio tejido óseo.
El equipo del
Grupo Especializado en Materiales (GEMA) ha fabricado estructuras
tridimensionales porosas con polímeros biodegradables. Esto significa que los
implantes, además de ser bioactivos y favorecer la regeneración ósea,
desaparecen con el tiempo y solo permanece en el paciente el hueso regenerado,
sin implante.
Estas estructuras
o andamiajes mejoran sus propiedades mecánicas gracias a los polímeros y
ofrecen mayor resistencia que los implantes cerámicos convencionales. Estos
implantes óseos personalizadas son especialmente recomendables para la zona
maxilofacial, craneal, y en el caso de lesiones medulares.
-3 noticias referentes a descubrimientos relacionados con la tecnología
Nueva ‘app’ para conocer la cantidad y previsión de polen

Una vez valorada
por la REA, los científicos contactaron con la empresa de desarrollo web
Innovatech, con sede en Pozoblanco (Córdoba). A partir de los datos de las
estaciones de la red, la aplicación ofrece información actualizada del polen de
los principales tipos con más incidencia en España: abedul, amarantáceas,
ciprés, gramíneas, llantén, olivo, ortigas y parientarias, plátano de sombra, y
el grupo de los robles, encinas y alcornoques. Además, incorpora datos provinciales
y por plantas.
La REA dispone actualmente de captadores de
polen en casi todas las provincias de España. Una vez a la semana, los
botánicos de la UCO reciben los datos de la presencia de polen en el aire y lo
analizan en sus laboratorios. A partir de esta información, elaboran un mapa de
la situación actual y una previsión semanal.
Control del computador con el movimiento de la cabeza
Un artefacto
montado sobre una diadema que se conecta a través de un cable USB y que no
exige conocimientos técnicos permite controlar el computador. El ingenio está
pensado para personas con discapacidad física en sus extremidades superiores.
El prototipo fue diseñado por el Grupo de
Ambientes Inteligentes y Adaptativos (Gaia) de la Universidad Nacional de
Colombia (U.N.) Sede Manizales, con el fin de ayudar a las personas que
afrontan serios inconvenientes para acceder a las nuevas tecnologías.
El dispositivo fue
programado para reproducir el movimiento del cursor (indicador o apuntador
usado para mostrar la posición en las pantallas de los dispositivos
electrónicos, como computadores, tabletas y teléfonos inteligentes) mediante
los movimientos horizontales y verticales de la cabeza.
El diseño se elaboró a partir del uso de un
acelerómetro y un giroscopio contenido dentro de una Unidad de Medida Inercial
(IMU), apta para medir la velocidad y la orientación, que suelen tener la
mayoría de teléfonos inteligentes.
Adicionalmente,
parte del dispositivo fue programado para generar un clic a partir de un cambio
considerable de la aceleración, producido por un movimiento hacia adelante de
la cabeza (como cuando estornudamos).
Según Luis Felipe
García Arias, el dispositivo también podría usarse en entornos donde el uso de
un mouse convencional no sea el apropiado. Por ejemplo, en un laboratorio las
manos del usuario están en contacto con sustancias peligrosas, o en una
industria las personas ocupan sus manos en otras actividades.
Por tanto, “la
implementación de herramientas tecnológicas facilita su accesibilidad a las
ventajas y oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Tal es el caso del físico Stephen Hawking, quien, a pesar
de padecer la enfermedad degenerativa esclerosis lateral amiotrófica (ELA) hace
51 años, ha impactado a la humanidad con sus conocimientos e investigaciones,
gracias a las ayudas tecnológicas, como el dispositivo que transporta su silla
de ruedas y detecta movimientos de su mejilla para tener acceso al computador”,
menciona la experta.
Robot ingerible y desplegable dentro del cuerpo humano
Unos
investigadores han demostrado el uso de un diminuto robot que puede desplegarse
desde su forma inicial en una cápsula previamente ingerida y, arrastrarse a lo
largo de la pared estomacal para retirar una pila de botón que alguien se haya
tragado, o taponar una herida.
Cada año, miles de niños acuden a urgencias
después de tragarse pilas de botón, las baterías diminutas, planas y redondas
que abastecen de energía a juguetes, audífonos, calculadoras y muchos otros
dispositivos. Ingerir esas pilas tiene graves consecuencias, incluyendo
quemaduras que dañan de forma permanente el esófago, desgarros en el tracto
digestivo, y en algunos casos, incluso la muerte.
El nuevo robot, desarrollado por el equipo
internacional de Daniela Rus, Steven Guitron y Shuguang Li, del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, se basa en una versión
automatizada del arte de la papiroflexia u origami.
Tragarse un microrrobot cuya forma tenga
cantos vivos, apéndices y otras estructuras que le permitan actuar sobre su
entorno puede resultar peligroso. Si su forma es la de una píldora, el riesgo
disminuye notablemente, pero también su capacidad de manipulación. La solución
está en los robots que tienen esta última forma cuando son tragados pero que
una vez dentro del cuerpo se despliegan, como una hoja de papel doblada, y
vuelven a plegarse de manera diferente, adoptando la estructura deseada, como
por papiroflexia.
El nuevo robot
puede autopropulsarse y consta de dos capas de material estructural rodeando
otro que se encoge cuando se le calienta. Un patrón de orificios en las capas
exteriores determina cómo se plegará el robot cuando la capa intermedia se
contraiga.
-3 noticias sobre medio ambiente
Las políticas de conservación amenazan a los pueblos indígenas
A pesar de su contacto
cada vez más frecuente con los objetos del mercado, los pueblos indígenas que
viven en bosques tropicales continúan dependiendo de los recursos forestales
para su supervivencia, especialmente de la caza y la recolección de plantas
silvestres, así como de materias primas para la fabricación de sus casas y
enseres domésticos.

El proyecto ha
permitido estudiar las formas actuales de conservación de la biodiversidad y su
repercusión en las sociedades indígenas contemporáneas que residen en estas
zonas, así como los cambios culturales y económicos que amenazan su estrecha
relación con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, ponen en peligro el
éxito de la conservación. El estudio se ha realizado a partir del análisis de
tres sociedades indígenas de Borneo, la cuenca del Congo y la Amazonia.
A pesar de su gran
dependencia de los recursos forestales, el estudio determina que los pueblos
indígenas utilizan los bosques tropicales de forma muy difusa, dejando muchas
áreas sin frecuentar. La baja densidad demográfica de estos grupos también
contribuye a que su impacto en los ecosistemas forestales sea débil y poco
intensivo.
Para obtener esta
información, los investigadores vivieron durante año y medio integrados en las
comunidades de los punan Tubu (cazadores recolectores de Borneo, en Indonesia),
los baka (semi-nómadas de la cuenca del río Congo) y los tsimane’
(recolectores-horticultores de la Amazonia boliviana).
Como conclusión,
los investigadores proponen a las autoridades la implementación de nuevos
modelos de conservación de la biodiversidad que sustituyan el enfoque puramente
biológico actual por un enfoque biocultural que tenga en cuenta a las
sociedades indígenas que residen en estas zonas y sus necesidades para la
subsistencia.
La fragmentación del hábitat es la principal amenaza del jaguar
Los grandes
carnívoros se caracterizan por distribuirse dispersados en extensas áreas.
Muchos de ellos han sufrido una disminución drástica del tamaño de sus
poblaciones en todo el mundo porque son especialmente vulnerables a los cambios
ambientales y dependen de un hábitat continuo.
Este es el caso del jaguar (Panthera onca), el
felino más grande del continente americano y el tercero en todo el mundo. Su
conservación es de particular relevancia para la biodiversidad de la zona que
habita. Por esta razón, un equipo internacional de científicos liderado por la
Estación Biológica de Doñana, en España, ha realizado un estudio genético de la
especie para conocer su nivel de vulnerabilidad.
El objetivo del
proyecto era proporcionar información útil y generalizable para la conservación
global del jaguar en función de sus necesidades de hábitat y salud genética, y
desarrollar técnicas no invasivas basadas en marcadores moleculares –a través
de excrementos– para seguir a las poblaciones en los ambientes tropicales que
habita.
En el artículo
explican la composición de su poblaciones, su tamaño, salud genética y la
relación con la fragmentación del hábitat y el aislamiento.
Los investigadores
observaron que la distancia no es el único factor que influye en la
diferenciación genética de las áreas de distribución del jaguar. También
encontraron pruebas de los efectos del deterioro en los patrones genéticos.
Por ejemplo, una
población aislada de Caatinga (Brasil) muestra los efectos genéticos de un
declive demográfico reciente, de hace entre 2 y 30 años. Este hecho puede
reflejar la degradación reciente del hábitat en la región.
El enigma de las diferencias entre el Ártico y la Antártida en
la conducta del hielo

El equipo de Son Nghiem, del Laboratorio de
Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos,
se valió de un radar satelital, temperaturas de la superficie marina, datos de
batimetría (profundidad del mar) y datos de la forma del terreno, para estudiar
los procesos físicos y las propiedades que afectan al hielo marino antártico.
Nghiem y sus colegas han hallado que dos factores geológicos persistentes, la
topografía de la Antártida y la profundidad del océano que la rodea, están
influyendo en los vientos y las corrientes oceánicas, respectivamente, de un
modo que promueve la formación de hielo y regula su evolución en la cubierta de
hielo marino antártica ayudando a esta a mantenerse.
El nuevo estudio
proporciona fuertes evidencias de que el comportamiento del hielo marino
antártico encaja totalmente con las características geofísicas existentes en la
región antártica, las cuales difieren mucho de las presentes en el Ártico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario